Tag Archive: literacy

11 Jul 2017 | Comunicacion BDS

E

(Español) La duplicidad de su vocación -es Doctor en Matemáticas y un escritor de prestigio- fue el eje de la charla, ayer por la tarde. Alumnas de Introducción a las Ciencias Sociales (S4, Prof. Judith Masri) prepararon las preguntas que el autor desarrolló con generosidad y entusiasmo, ante un público compuesto especialmente por jóvenes de S4 y S6. Señaló que en la vocación se juega siempre una cuestión misteriosa, ya que de alguna manera implica "prever algo que está en el futuro". Contó que creció entre libros y lecturas en una familia que valoraba el conocimiento, pero para la cual la literatura era una opción entre muchas: estaban también el cineclub, los deportes, el ajedrez. Eso sí: le contagiaron curiosidad y sed de aprender. El reconocimiento literario llegó  en particular con Crímenes imperceptibles, novela ganadora del Premio Planeta llevada al cine por Alex de la Iglesia, cuando ya estaba avanzada su carrera como matemático e investigador. Pero la matemática y la literatura se vinculan -destacó -no solo porque ambas se gestan en la imaginación, en una especie de intuición inicial, sino porque luego, en la materialidad (sea esta la comprobación del teorema o la escritura de una novela) aparecen dificultades, bifurcaciones, nuevas revelaciones. En ambas hay algo idealista y una parte material que pone a prueba esas ideas. Además, en ambas existe la búsqueda de patrones... por eso -entre otras cosas- es importante no descartar nunca ciertos saberes a priori, porque en el fondo todos se tocan y puede haber convergencias insospechadas. También se refirió a las transposiciones de la literatura al cine, a sus fuentes de inspiración y temas recurrentes, a las dificultades de publicar, a la importancia de dejar reposar los textos y luego retomarlos con una mayor distancia, a la presencia de las matemáticas en prácticamente todos los órdenes de la vida, ya sea que se la considere como "discurso" o como lo único "preexistente", etc. El Colegio destaca y agradece su presencia entre nosotros. [gallery link="file" ids="38654,38655,38656,38657,38658,38659,38660,38661,38662,38663,38664,38665,38666,38667,38668"]
28 Mar 2017 | Comunicacion BDS
28 Mar 2017 | Comentar

Más noticias Primarias de marzo

(Español) Redescubriéndonos y conociéndonos en P4 A partir de la reagrupación, las docentes de P4 planificaron distintas actividades parafavorecer la integración de los nuevos grupos. Se barajaron distintas consignas: #Nos agrupamos por orden alfabético, según el mes de cumpleaños, por Houses, etc. #Miramos  videos disparadores para explorar la necesidad de trabajar en equipo para cumplir los objetivos propuestos. #Dramatizamos situaciones que pueden suceder en un grupo y proponemos distintas alternativas de resolución. #Aprovechamos la  conmemoración del Escudo Nacional (12 de marzo). Analizamos el escudo del Colegio y, próximamente, armaremos un escudo que represente a cada grado. #Realizamos la actividad “Me in a bag”: los alumn@s traen de la casa objetos que los representan, para compartir con sus compañeros. [gallery link="file" columns="2" ids="36529,36531"] Primary Play 2017 La docente Vicky Rojo, junto a la Dirección, equipo de coordinación y a la asistente de Dirección Camila Serra (Old Facrectean de recordada participaciónm en school plays) conforman el equipo a cargo de este proyecto. Camila se unió a las clases de Drama  y ensayos a partir del 1º de marzo, en reemplazo de Marina Ceppi. Por su parte, Cecilia Echaburu toma la posta de Marcela Cerini, quien por años trabajó incansablemente en el proyecto del play.  En el camino, se irán sumando otras áreas (BDS Library, Arte, IT) que definen al play como un proyecto integral con sello propioy aportes variados El trabajo diario de las maestras y el invalorable aporte de la Sra Susana Barbero desde la gestión de producción acompañan el proceso.   ¿Qué nos depara este 2017? Pues la hermosa historia de Aladino, que adaptaremos y los chicos renombrarán durante el año. Background & Story Research  P6 graders share the information about the play in groups (Teamwork) DAY 1:  Mind mapping what they know about Aladdin´s story: DAY 2: Children complete in groups the mind map with new information from their research, and pose questions about the story and its characters. El patio, ¡otro espacio de crecimiento! El recreo es una oportunidad de desplegar el juego libre, muy importante para los chicosya ya que ofrece innumerables alternativas y ellos pueden elegir con quién jugar, a qué, dónde y por cuánto tiempo, entre otras cosas. En Primary estamos atentos a cuidar este espacio, respetando y conteniendo a los grupos, así como también sumando nuevas propuestas y material didáctico, para enriquecer el disfrute y la expresión.  Los chicos de P1 han ido explorando las posibilidades de juego de este nuevo espacio. Ya lo sienten suyo suyo y allí se despliegan cada vez con mayor seguridad y autonomía. ¡Son un grupo activo, curioso y muy solidario entre ellos! En los días de mucho calor , inclusive nos dimos permiso para jugar un poquito con agua, mojándonos con vaporizadores para disfrutar del patio un poco más...  [gallery link="file" ids="36453,36409,36410,36411,36412,36413"] Phonological Knowledge: "Sounds and Letters” for Literacy Acquisition  Literacy acquisition framework has three aspects:
  • Learning the code: this means the ability to decode and encode written forms of language.  The focus is on the conventions of written language and the skills required to read and write letters, words and text.  “Cracking the code” is an exciting intellectual challenge for learners.
  • Making meaning: this involves developing and using knowledge , strategies and awareness in order to get and convey meaning when reading or writing.
  • Thinking critically: becoming literate involves reading and writing beyond a literal, factual level. It involves analyzing meanings, responding critically to text when reading and being critically aware when composing texts.
All these three aspects develop together during the process of becoming literate. Learning the code is crucial but it has no point unless it is the means to the essential end: reading and writing with meaning and purpose . Children need to develop a knowledge of letter-sound relationships They need to learn through deliberate, focused instruction which letters represent which sounds. We used to work on the “Letterland approach “ to teach this knowledge and now it is two years since we started implementing gradually “Systematic Synthetic Phonics”,  created by Debbie Hepplewhite. Debbie thought of an alphabetic code whereby the 26 letters of the alphabet represent the 42 (or so) smallest sounds identifiable in English speech. Children need to learn first a simple code (basic or transparent) of these 42 sounds, that is, mainly, one spelling for each sound. Beginning in Kindergarten , children learn the first 18 sounds and they continue learning the rest in P1. Keeping this simple code revised , we gradually introduce alternative spellings for these sounds, the complex code ( opaque code) at a rate appropriate to the age . This takes place during the second half of P1, P2 and we are extending it to P3 this year. I am very proud to announce that a team of teachers: Victoria Bengolea, Lucrecia Colas and  Moraima Jacobacci (Design trainer and thinker) helped me create a new poster with these 42 sounds/ letter correspondences (simple code) using practically all the illustrations Debbie Hepplewhite includes in the complete alphabetic code. We are using it P1 P2 and P3. Come and visit our classrooms and watch how teachers are working on phonics which is essential for decoding and encoding. Great job! [gallery link="file" columns="2" ids="36414,36415"] Marcela Cerini  - English Coordinator Reuniones informativas de padres Se están llevando a cabo a partir del 27 de marzo, con el objetivo de explicar a los padres la metodología de trabajo en las áreas de Inglés, Lengua, Matemática,  Ciencias Naturales y Sociales. También sobre nuestra responsabilidad conjunta como adultos para trabajar en equipo y lograr que los chicos sean cada vez más autónomos,  puedan interactuar armoniosamente entre sí y tengan una buena actitud frente a los demás y frente a la tarea. Valoramos el esfuerzo diario y entendemos el error como parte del aprendizaje. #Environmentalism Assembly Especial - World Water Day El día 22 celebramos el Día Mundial del Agua, declarado por Naciones Unidas, en un Assembly especial. Apuntamos a tomar y contagiar conciencia de la importancia de reciclarla, compartimos ideas sobre cómo aprovecharla mejor y reducir su uso indiscriminado. P4 presentó una cartelera en el patio, que nos sirve de recordatorio en cada recreo. [gallery link="file" columns="2" ids="36417,36416"]

La lectura, siempre un viaje

(Español) [gallery link="file" ids="35500,35499,35501"] Mundos portátiles ¿Estamos de regreso... o continuamos de viaje? La lectura ocupa un lugar central en la vida académica del Colegio y BDS Library enfoca su mirada en sembrar lectores apasionados, que puedan elegir, seleccionar, disentir y formar su propio recorrido lector. Pero, claro, “viajar en libro” no es el único medio. Hay un sinfín de mundos portátiles por descubrir y nuestros alumnos lo saben, porque a diario recorren esas otras rutas, digitales y sin escalas. ¡Si hasta el expresidente Obama lo hace (como muestra la foto de este artículo de The New York Times ), ¿cómo no habríamos de hacerlo nosotros, en un colegio innovador como BDS?! E-books, apps y lectura digital en todo tipo de dispositivos móviles acompañan a BDS Library on the go. Planning the 2017 Reading Trip Regresamos de las vacaciones… pero la lectura es siempre parte de nuestro equipaje. “Un relato es un viaje que nos remite al territorio de otro o de otros, una manera entonces de expandir los límites de nuestra experiencia, accediendo a un fragmento de mundo que no es el nuestro” – dice la autora María Teresa Andruetto*. BDS Library continuará siendo un espacio compartido donde se murmuran (y navegan) historias y se entretejen nuevas aventuras; donde el placer por conocer, investigar, saciar la curiosidad y ser creativos son motores del aprendizaje. ¿Nos acompañan en el viaje? Pueden seguirnos en @BDSLibrary. Lic. Silvina Sala – BDS Librarian 
3 Nov 2015 | Comunicacion BDS
3 Nov 2015 | Comentar

(Español) Primicias primarias…

(Español) Además de la "Primera semana ambiental", los Primary Sports, la Feria Solidaria y tantas otras noticias tratadas por aparte, van algunos otrtos destacados de octubre, que agradecemos al equipo de coordinación y a la directora. Open Classes  Este año, los alumnos de P4 (English) compartieron con sus padres el recorrido que debió hacer Edward, un conejo de porcelana, para comprender qué es el amor. Se trabajó con la novela "The Miraculous Journey of Edward Tulane" de la autora Kate DiCamillo, un regalo que nos dejó el año pasado el proyecto "Global Read Aloud: A Book to Connect the World". Debido al impacto que causó en los chicos y a su riqueza literaria, Edward vino para quedarse. Así es que este año fue trabajado por las docentes en conjunto con BDS Library, en el espacio de biblioteca. Los alumnos leyeron el texto en formato digital, abriéndose a la práctica del "Bring Your Own Device" , y discutieron las aventuras y desventuras de Edward. ¡Felicitaciones a todos los participantes! [gallery link="file" ids="30719,30720,30721"] Asimismo, en noviembre se realizaràn las “Open Classes”  de P1 y P3  y en diciembre, las de P2. El objetivo es que los padres puedan observar y compartir una clase con sus hijos y conocer la modalidad de trabajo de nuestro Literacy based programme,  verdadero "aprender a aprender" en acción. The World Reads! Por segundo año consecutivo, estamos participando del proyecto GRA: One Book To Connect The World. Este año se suma al desafío todo el 2ª ciclo. P4 está compartiendo el año escolar de Billy leyendo The Year of Billy Miller, P5 descubre que lo imposible puede ser posible en “Fish in a Tree”, de la mano de Ally Nickerson, y P6 se adentra en las peripecias de Tiger y su pez en Fish. En las seis semanas que dura el proyecto, los chicos se conectan con otros participantes en el mundo para intercambiar opiniones por medio de videoconferencias de Skype y bloggeo desde writeabout.com y kidblog. ¡Hay mucho entusiasmo en el aire y una auténtica apertura global en Primary! [gallery link="file" ids="30722,30723,30724,30725,30726,30727"] Primer ciclo: madera, papel... ¡y lapicera! Medio ambiente y lectura: dos cosas que nos interesan mucho en Primer Ciclo. El primero es nuestra "casa grande" y la lectura, de alguna manera, la puerta de entrada (¡y de salida!) que nos hace cambiar y crecer. Leemos muchos libros hechos de papel y el papel se hace con madera de los árboles. Es por eso que, en el marco de la semana ambiental celebrada entre el 15 y 22 de octubre, elegimos trabajar con el libro “Mi papá estuvo en la selva”, de Gusti, ilustrado por Anne Decis, de la editorial Pequeño Editor. A través de su lectura y de variadas actividades, los chicos comprendieron más la riqueza de la vida natural y la importancia de respetarla, incorporando además conceptos y palabras nuevos, como "tucu", “minga” y cuestiones, tales como si todas las serpientes son venenosas, o cómo se ahuma un pescado. La actividad final era “plantar” el libro...  ya que su señalador, hecho de papel secante, traía en su interior semillas de jacarandá, árbol característico de nuestro país y distintivo de Buenos Aires, que en pocos días más vestirá nuestras calles con sus inconfundibles flores violáceas... Reunidos todos los grupos de P1 a P3, en el patio de la magnolia, que nos brindaba su cobijo en esa hermosa tarde soleada, cada alumno sembró sus semillas en compañía de sus maestras. Sólo queda esperar, como con todo en la vida, que ahora dé sus frutos. [gallery link="file" ids="30735,30732,30728,30729,30730,30731,30733,30734,30736"] Y del papel vamos a la lapicera, una de la cosas más esperadas por los chicos al ingresar a P2. La escritura con tinta los hace sentir más grandes. El cambio encierra un cierto grado de dificultad: hay que poner más atención y cuidado al escribir, porque la corrección admite menos errores e, inevitablemente, aparecen las primeras manchas.    Las docentes organizaron que las familias le acercaran a “escondidas” la lapicera a cada uno, junto con una carta en la que le contaban a su hijo/a alguna anécdota divertida, o un recuerdo de su propia experiencia con la pluma. Con una entusiasta y bulliciosa búsqueda del tesoro que involucró distinto personal del Colegio, los chicos fueron descifrando las pistas hasta encontrar su premio. Desde ahora, esta presencia de “sangre azul” se une a los chicos para que sigan escribiendo su "historia primaria". [gallery link="file" ids="30737,30738,30739,30740,30741,30742,30743,30744,30745"] Más Ciencia al día Como parte del proyecto de “Alimentación saludable”, los chicos de P2 y  sus maestras prepararon ensalada de frutas en el comedor del Colegio. Trabajaron en orden y con mucho esmero, cortando las frutas prolijamente. Luego se oyó como un eco: “¡Quiero más!” Bien por esta opción saludable. Los grupos de P2 y 3 participaron de un Taller sobre la vida de las abejas (P2, dentro del proyecto de "Alimentación saludable" y P3, del de “Circuitos productivos”). Se interiorizaron sobre su vida, su clasificación por las tareas que realizan en su comunidad, la formación de un panal, los beneficios que las abejas aportan a la naturaleza y su producto más conocido: la miel. Durante la experiencia, vivenciaron "ser parte de un panal" desarrollando las tareas inherentes a cada grupo de abejas; las observaron trabajando y, finalmente, elaboraron una vela de cera. Por su parte, los chicos de P1 comenzaron el proyecto “Dinosaurs“, compartiendo conocimientos previos y nueva información a partir de diversos recursos: libros, videos y la planificada visita a las salas de Paleontología del Museo de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia“, donde se pueden observar restos fósiles y conocer más acerca de   la diversidad de plantas y animales que habitaron la tierra hace tanto tiempo, haciendo énfasis en la distinción entre dinosaurios carnívoros y herbívoros. P1C y D visitaron el museo el 30 de octubre y P1A y B lo harán el miércoles 4 de noviembre. [gallery link="file" ids="30695,30696,30697,30698,30699,30700"]  
5 Nov 2014 | Comunicacion BDS
5 Nov 2014 |

(Español) Y un día llegó ella: ¡la lapicera!

(Español)

Mafalda lapicera...Y los cuadernos y las manos se prepararon para manchitas y manchones.

Con una “Búsqueda del tesoro” y “Paquete sorpresa”, los alumnos de P2 inauguraron el uso de la lapicera de tinta. Luego de las actividades, cada uno recibió un paquete de regalo con la misma, que cada familia preparó con dedicación, acompañado de una carta, en donde les contaban alguna anécdota de cuando ellos la estrenaron y también, instrucciones para usarla.

El uso de la lapicera de tinta conlleva aprendizajes atencionales, espaciales y motrices. Para ello, se realizan actividades para que los chicos puedan entrenarse en su uso, además del borratinta y el cartucho.

Su primera actividad fue contestar el mensaje a sus familias. ¡Cuánto entusiasmo tenían! “Fue el mejor día de segundo grado” -dijeron entusiasmados.

Mi lapicera

Mi lapicera
es de cartucho.
Escribe poco,
complica mucho.
Es muy hermosa,
tiene su tinta.
En mitad del poema
se queda sin tinta.

Yo la sacudo,
la revoleo,
escupe gotas
y mancha el texto.
Dificultosa
surge la letra;
marca un hilito
y ya está seca.
Pipo Pescador

Completamos este informe compartiendo una nota reciente de La Nación, donde se reseña un estudio realizado en Princeton, sobre la conveniencia de tomar notas a mano.  El uso de la lapicera, en este sentido, no es contraria al "espíritu tecno" y al "aprender a aprender"...sino que  más bien los complementa.

Alejandra Pellerano - Equipo de coordinación (Primaria castellano)  

[gallery link="file" ids="26472,26473,26474,26475,26476,26477,26478,26479,26480"]