1
19 oct 2012 | Comunicacion BDS

Semana de las Artes: imágenes y ecos

El banquete está servido: así fue la Semana de las Artes 2012 en BDS (del 1 al 5 de octubre). Un taller de origami, una charla sobre Woodstock, una muestra teatral (S5L), la visita de un escritor (Gustavo Bondoni), una charla de cine documental a cargo de Leo Rosales, recreos musicalizados por alumnos DJ's, narrativas digitales, cortos para alumnos de Primary durante la hora del almuerzo en la Biblioteca, sombras y colores a cargo de Diana Aisenberg, una charla sobre “Después de El silencio elocuente"a cargo de Tomás Maumus y Martín Steinweg, el "Mural del Centenario", el Concurso de fotografía...  Los invitamos a recorrer la fotogalería, visitar otro blog temático y escuchar un par de temas en guitarra ("Heart of Gold", de Neil Young y "Drive", de Incubus). Y, de paso, a recorrer algo de la impresionante muestra... [gallery link="file"]
18 oct 2012 | Comunicacion BDS

Laptops, tabletas, e-readers: la lectoescritura digital multimedia avanza en BDS

La "revolución" no nació en el Colegio, que en cambio sí ha sabido capitalizarla a través de su Proyecto TEC (Tecnología, Educación y Cultura) que continúa avanzando.  La revolución nació en la sociedad; una sociedad que sigue transformándose de maneras inimaginables hasta hace poco, a partir de la explosión de las comunicaciones digitales. ¿De qué van a trabajar los alumnos de hoy? Imposible saberlo a ciencia cierta, cuando lo único permanente parece ser el cambio. De allí la importancia creciente del concepto de "aprender a aprender" -al que estamos abocados-, para otorgarles la autonomía y las habilidades necesarias para enfrentarlo. Entre los últimos pasos dados en el Proyecto, cabe destacar la incorporación sistemática del diseño como lógica comunicacional, reflejada cada vez más en videos, presentaciones y todo tipo de proyectos multimedia, individuales y colectivos. Y el viraje irreversible hacia nuevas formas de lectura y escritura, esencialmente dinámicas y multimediales. Un próximo paso será ir reemplazando paulatinamente -por ejemplo- los libros por e-books y demás recursos digitales. Para ello, cada alumno (y cada docente) debería disponer en el mediano plazo de su propio dispositivo móvil. Pero, ¿cuál? Dentro de las tendencias actuales, la pantalla táctil hace furor, pero las opciones siguen siendo muchas. De ello habla el siguiente artículo de La Nación de hoy, (tomado, a su vez, de The Wall Street Journal). Nos es grato compartirlo para seguir debatiendo estas cuestiones en nuestra comunidad educativa. Sobre la lectura digital Mucho se ha dicho acerca de los inconvenientes que puede acarrear el exceso de exposición a la pantalla  en los chicos y, en consencuencia, la lectura digital: la inmediatez y  la intermitencia entran sin duda en juego. Hay un salto de la linealidad a la lectura "en capas", que ofrece infinitas alternativas y posibilidades de personalizar /customizar. Sin embargo, hoy los expertos comienzan a profundizar en el estudio de las ventajas que también acarrea el cambio. Por ejemplo: con la lectura digital, los chicos pueden: -          Interacturar y modificar el contenido (lo que implica "aprehenderlo" mejor); -          Compartir simultáneamente con otros lectores. Esto es muy interesante, porque es algo en lo que el texto impreso necesariamente difería. Ahora la lectura se multiplica (al texto se suman las imágenes, los sonidos, el diseño, otros textos, videos, etc.), activando de manera más directa los procesos de valoración... y de creación/escritura. La lectura se hace en comunidad y la escritura y la lectura se superponen. En todo caso, ¡buenos desafíos! Estas reflexiones corresponden a la ponencia del Dr. Roberto Igarza en un reciente Congreso de Literatura Infantil y Promoción de la Lectura realizado este mes en Buenos Aires. Imagen (fuente): http://www.milibrodigital.com
17 oct 2012 | Comunicacion BDS

Las «Mad Mothers» cumplen 25 años…¡y hacen olas!

El Grupo participativo de teatro "Mad Mothers" celebró sus Bodas de Plata con una puesta deslumbrante ambientada en el fondo del mar, que hizo las delicias de los más chicos del Colegio y de numerosos grupos invitados a través del área BriDgeS, de acción social. Hubo funciones los días lunes 15 y martes 16 de octubre. Las hadas de la Tierra, del Aire y de las Aguas se encuentran y esta última les relata a sus hermanas cómo logró que una sirenita mentirosa y deshonesta modificara su actitud... Tentada por la malvada Medusa, la sirenita Xiomara hacía siempre trampa para salirse con la suya, pero gracias a un hechizo que la volvió invisible y la aisló de los peces y de todoas las criaturas del mar, comprendió que la mentira "tiene aletas cortas". Escrita y dirigida por Alicia Guardo Vallcaneras, "Ser mentirosa es mala cosa" reunió a más de sesenta mamás -entre ellas, varias del grupo fundador, cuyos hijos ya egresaron- que actuaron, bailaron, se divirtieron y repartieron luego golosinas mezclándose entre el público presente... ¡Ostras, hipocampos, ballenas, tiburones y peces hasta cortaron la calle  a la salida de la función del día 15, para que los chicos visitantes pudieran subir tranquilos a los micros! A lo largo de 25 años ininterrumpidos, Mad Mothers ha logrado convocar e integrar a mamás nuevas y desarrollar un fuerte sentido de pertenencia con el BDS y sus valores, a través de la puesta en práctica de un ideario que vale la pena recordar. Han recorrido un largo camino... y han hecho por cierto muchas olas: olas de camaradería, de compañerismo y de amor. Ese amor que sus propios hijos pequeños celebran con aplausos desde la platea. ¡Feliz cumple, Mad Mothers! Y por muchas olas más... [gallery link="file"]

Un «Athletic Sports Day» simplemente inolvidable

16 oct 2012 | Comunicacion BDS

La diversidad cultural, en BDS

15 oct 2012 | Comunicacion BDS

¿Woodstock entre nosotros?

Demonizado, reivindicado o idealizado, no cabe dudas de que aquel emblemático festival marcó un hito en la cultura de occidente, a fines de los '60. Como tal se lo estudia en el Colegio -en especial, en el área de Música- y en ese espíritu se convocó a un especialista para disertar sobre el tema, durante la última "Semana de las Artes". Quien visitó a alumnos de S5 y 6 fue Sergio Cirigliano, hombre de radio de larga trayectoria (por ejemplo, junto a Mario Pergolini), a quien el BDS agradece su presencia. Habló de los antecedentes de Woodstock (como algunos festivales anteriores y hasta el mismísimo mayo francés), del rock como un movimiento que supo absorber distintos géneros musicales, de la ambivalente relación entre cultura e industria y del concepto "de contracultura". Y también de los excesos, esos que se cobraron tantas jóvenes vidas... (Joplin, Hendrix, Cobain y tantos otros). Hoy muchos de aquellos ideales están vigentes en los movimientos pacifistas, en una cada vez mayor tolerancia a las diferencias, en la defensa de la libertad, la búsqueda de la armonía y -claro está- en la música y la "cultura festivalera". Pero tal vez -y esto es solo una hipótesis- también lo más cuestionable del hippismo haya percolado hasta nuestros días y se manifieste hoy en millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, que reniegan del esfuerzo y tan solo "consumen" sus días sin un propósito, sin lograr descubrir (¿o acaso construir?) un sentido para sus vidas. Como fuere, hoy como entonces esos jóvenes están gritando algo desde su pasividad y su desidia. Y es menester comprometerse y buscar respuestas y cambios profundos a nivel social, político, económico y sobre todo moral, que permitan una inclusión creciente; que entusiasmen y contagien el amor por la vida y su defensa... Para eso también educamos. De allí la importancia de mirar por el "espejo retrovisor de la historia" -metáfora que utilizó "Ciri" en su alocución- con la mente abierta y, sobre todo, con una clara toma de posición en relación con los valores que nos guían y orientan. Woodstock fue un mojón y un símbolo y casi 50 años después es importante poder "leerlo" adecuadamente.